Certificaciones

Las puertas cortafuego deben ser sometidas a ensayos de producto para evaluar su capacidad de resistencia y comportamiento frente al fuego. Los ensayos se realizan según las normas vigentes en cada país donde se instalan.

Creaciones Técnicas S.R.L ofrece puertas cortafuego certificadas bajo distintas normas nacionales e internacionales. Contamos con diversas gamas de productos certificados bajo normas IRAM, UL, UNI, UNE y BS.

 

La prueba de Resistencia al Fuego se realizan por laboratorios acreditados según los siguientes estándares:

IRAM 11949: 2014 – Resistencia al fuego de los elementos de la construcción – Criterios de clasificación.
IRAM 11950: 2010 – Resistencia al fuego de los elementos de la construcción – Método de ensayo.
IRAM 11951: 2016 – Resistencia al Fuego- Método de ensayo de puertas y elementos de cerramiento.

EN 1363-1 – Pruebas de resistencia al fuego: requisitos generales.
EN 1363-2 – Pruebas de resistencia al fuego – Parte 2: Procedimientos alternativos y adicionales.
EN 1364-1 – Pruebas de resistencia al fuego para elementos sin carga. Parte 1: Paredes.
EN 1634-1 – Pruebas de resistencia al fuego y control de humo para puertas, obturadores y ensamblajes de ventanas y elementos de herrajes de construcción. Parte 1: Pruebas de resistencia al fuego para puertas, persianas y ventanas operables.
EN 13501-2 – Clasificación de incendios de productos de construcción y elementos de construcción. Parte 2: Clasificación utilizando datos de pruebas de resistencia al fuego, excluidos los servicios de ventilación.

BS 476-20 – Ensayos de incendio en materiales de construcción y estructuras. Parte 20: Método para la determinación de la resistencia al fuego de elementos de construcción (Requisitos generales).
BS 476-22 – Ensayos de incendio en materiales de construcción y estructuras – Parte 22: Método para la determinación de la resistencia al fuego de elementos de construcción sin carga

ISO 834-1 – Pruebas de resistencia al fuego – Elementos de construcción – Parte 1: Requisitos generales
ISO 834-8 – Pruebas de resistencia al fuego – Elementos de construcción. Parte 8: Requisitos específicos para elementos de separación verticales sin carga.
ISO 3008 – Pruebas de resistencia al fuego – Ensambles de puertas y obturadores
ISO 3009 – Pruebas de resistencia al fuego – Elementos de construcción – Elementos acristalados

ASTM E119 – Método de prueba estándar para pruebas de fuego de construcción y materiales
ASTM E2226 – Práctica estándar para la aplicación de manguera de flujo

NFPA 251 – Métodos estándar de pruebas de resistencia al fuego de construcción y materiales
NFPA 252 – Métodos estándar de pruebas de fuego de ensambles de puertas
NFPA 257 – Estándar en pruebas de incendio para ensambles de bloques de vidrio y ventanas

UL 10B – Pruebas de fuego de ensambles de puertas
UL 10C – Pruebas de fuego de presión positiva de ensambles de puertas
UL 263 – Pruebas de fuego de construcción y materiales
UL 555 – Amortiguadores de fuego

OMI – Recomendación para las pruebas de resistencia al fuego para A, B y F Clase A. 754 (18) Divisiones

 

Ensayo de Puertas Cortafuego

 

Proceso de Certificación de Puertas Cortafuego

Proceso de Homologación
Creaciones Técnicas certifica la calidad y seguridad de todas sus puertas a través del proceso de homologación.
Este proceso, consiste en un riguroso ensayo denominado «test de fuego» que solamente puede ser realizado por aquellos laboratorios que se encuentren habilitados y cumplan con los estándares internacionales de calificación.
Mediante este ensayo, se determina si la puerta cumple todos los requisitos de seguridad y resistencia al fuego para los que fue creada.
Pasos para la Homologación de una Puerta
Nuestro departamento de I+D diseña una puerta como respuesta a una necesidad concreta planteada por el mercado o un cliente en particular.
Posteriormente, se fabrica un prototipo idéntico al producto que se quiere comercializar.
Este prototipo es presentado a los laboratorios compententes para solicitar su homologación a través del «test de fuego».
Una vez superado el test, la puerta cortafuego es clasificada y etiquetada según sus características de resistencia y protección al fuego.
Es el cumplimiento de este paso el que permite que cualquier puerta cortafuego creada por Creaciones Técnicas sea, finalmente, producida y comercializada con todas las garantías de calidad exigidas por nuestros clientes, asegurando 100% la protección al fuego para las que fueron ideadas.
Homologaciones Obtenidas
Creaciones Técnicas certifica la calidad de toda su gama de productos y servicios mediante los correspondientes informes de homologación obtenidos por los distintos laboratorios acreditados.
Los productos comercializados se encuentran certificados bajo normativas IRAM (Argentina), UL (Estados Unidos), UNI (Europa), DIN (Alemania).
Por qué se necesitan/solicitan puertas cortafuego?
Las puertas resistentes al fuego se requieren en los reglamentos (Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Códigos de Edificación) como parte de la compartimentación necesaria en las edificaciones e efectos de conformar diferentes sectores de incendios. Esta sectorización es lo que permite limitar o confinar el posible incendio al recinto de origen.
La construcción tradicional de hormigón y mampostería tiene, en líneas generales, un nivel mínimo de resistencia al fuego (que puede mejorarse). Pero el punto claramente débil en cuanto la compartimentación se va a producir en los cerramientos, que deben ser especialmente diseñados para resultar resistentes al fuego.
Qué es un elemento resistente al fuego?
Cuando hablamos de un elemento constructivo resistente al fuego, nos referimos a un elemento que es capaz de seguir cumpliendo la función para la cual fue diseñado/pensado en la obra, aún en situación de incendio durante un tiempo determinado.
Hay elementos constructivos que cumplen una función portante (por ejemplo columnas, vigas), otros una función de sectorización (por ejemplo tabiques, puertas) y otros que cumplen ambas funciones (por ejemplo muro portante, losa).
Los elementos que cumplen una función portante o de transmisión de una carga, serán resistentes al fuego si son capaces de seguir soportando/transmitiendo esa carga aún en condiciones de incendio dadas.
Los elementos de sectorización serán resistentes al fuego si siguen cumpliendo la función de separar o sectorizar los 2 ambientes aún en caso de que se desarrolle un incendio en uno de estos recintos. La idea es que el elemento resistente al fuego sea capaz de retener el incendio en el compartimiento en que se originó evitando la propagación del incendio al ambiente contiguo.
Los elementos que cumplen las funciones de sectorización y de soporte de carga serán resistentes al fuego en la medida que sean capaces de seguir soportando la carga de diseño y además seguir sectorizando los ambientes (evitando la propagación del incendio de un ambiente al otro) en las condiciones de incendio dadas.
Los elementos resistentes al fuego se denominan como “FR TT” donde TT representa el tiempo en minutos durante el cual el elemento cumple las propiedades que definen la resistencia al fuego en condiciones simuladas de incendio.
Por ejemplo una puerta se dice FR60 si es capaz de retener el incendio simulado (normalizado) en la habitación de origen, evitando la propagación a la habitación contigua.
Las condiciones de incendio a las que se pueda exponer la puerta son infinitas, ya que están determinadas entre otras cosas por: la carga de fuego combustible en la habitación, la ubicación y el estado de agregación de los combustibles, las condiciones de ventilación del local, la geometría del mismo, etc.
A los efectos de caracterizar y comparar los elementos constructivos, se toma, para la evaluación en el laboratorio una curva normalizada (curva temperatura-tiempo ISO 834, generalizada a nivel mundial) representativa de un posible incendio real, que indica el crecimiento de la temperatura del recinto en función del tiempo.
El elemento constructivo se somete entonces a estas condiciones de incendio, intentando siempre realizar la evaluación a escala real (tamaño real que el elemento tendrá en la obra) y tratando de representar las mismas condiciones de sujeción y de carga que tendrá el elemento en la situación real. Es decir, en la evaluación de laboratorio se intentará reproducir lo más fielmente posible la condición en la que el elemento constructivo (puerta en este caso) será encontrado en la obra.
Qué es la curva de temperatura-tiempo ISO 834?
La curva ISO 834 se encuentra normalizada a nivel mundial para el ensayo de resistencias al fuego de elementos constructivos. La curva no pretende representar el desarrollo de un incendio desde su estadío inicial (cuando se genera un foco de fuego). Representa el escenario de fuego que se corresponde con el incendio generalizado en un recinto (post flashover). Por eso, el crecimiento de la temperatura del recinto es tan rápido (en los cinco minutos iniciales, la elevación de la temperatura alcanza los 556°C, llegando a los 1029°C en los primeros 120 minutos).
Desde este estadío y en adelante, ya no es posible la vida humana en el recinto. Para el caso de evaluación de una puerta, lo que se va a pretender es que sea capaz de retener el incendio en el interior del recinto incendiado evitando la propagación al recinto contiguo. Pero en ningún caso interesará que la puerta tenga algún nivel de funcionalidad posterior (que se pueda abrir por ejemplo)
Para poder realizar esta simulación de un incendio real se necesita un equipamiento complejo, un gran horno de simulación.
Cómo se realiza el ensayo de resistencia al fuego de una puerta cortafuego?
La puerta a evaluar se monta en un muro auxiliar (usualmente de mampostería) reproduciendo las condiciones de montaje, sujeción y de carga que tendría en la obra real. Este montaje se realiza en el laboratorio sobre un marco metálico portaprobeta.
El conjunto obra auxiliar-puerta se deja estabilizar unos días (10 días generalmente). Transcurridos esos días, el fabricante procede a realizar los ajustes de la puerta para dejarla en condiciones de funcionamiento como lo haría en la obra, pudiéndose proceder después a la realización del ensayo.
Para eso el conjunto marco-muro-puerta se ubica en la boca del horno, conformando el recinto de incendio. De manera que una cara de la puerta quedará expuesta al fuego y la otra cara quedará al ambiente del laboratorio.
Sobre esta cara se realizarán todas las evaluaciones referidas a los parámetros que definen la resistencia al fuego.
Cuáles son los parámetros que definen que la puerta sea resistente al fuego?
Los parámetros para definir que una puerta cumple con los requisitos de resistencia al fuego son 4:
– Estabilidad. Esto implica que la puerta permanezca en la posición cerrada original, que no se abra, que no se desprenda de las bisagras y caiga, etc.)
– Estanqueidad al pasaje de llamas y/o gases calientes. Es decir, que la puerta entre las juntas hoja/marco o en fisuras o aperturas que se puedan generar en el proceso de la simulación del incendio, no permita el pasaje de llamas o de gases calientes a través de la misma que sean capaces de encender algún material próximo a la puerta que se encuentre en el ambiente contiguo favoreciendo la propagación del incendio al mismo.
– No emisión de gases inflamables. Esto implica que, por la cara no expuesta al incendio, la puerta no desprenda gases (fríos o calientes) que puedan encenderse fácilmente y que puedan producir de esta manera la propagación del incendio. (Este encendido podría producirse por ejemplo, si los gases emitidos por la puerta se acumulan en la habitación contigua y alguien entrar a esa habitación con una pequeña llama abierta o quizá simplemente con el simple accionamiento de la tecla de encendido de la luz).
– Aislación térmica. Esto implica que la puerta tenga una cierta capacidad aislante mínima que evite que la radiación que pueda emitir sobre los materiales próximos en la habitación contigua puedan iniciar su autocombustión.
Cómo se miden/evalúan estos parámetros?
– Estabilidad. Visualmente (que la puerta no se abra, que no se desprenda la hoja).
– Estanqueidad al pasaje de llamas y/o gases calientes. Mediante un pad o trozo de algodón normalizado (limpio, seco, con un peso y humedad controlados) que se acerca a las grietas/fisuras o juntas generadas en la puerta y que sirve para poner en evidencia la presencia de llamas o gases muy calientes que puedan encenderlo. El pad de algodón no toca la superficie de la puerta sino que siempre se mantiene a una pequeña distancia (2 cm). Si el pad de algodón se enciende o se consume se considera que hay pérdida de estanqueidad. También se consideraría falla de estanqueidad si aparecieran llamas
espontáneamente en la cara no expuesta y permanecieran encendidas por más de 20 segundos.
– No emisión de gases inflamables. Mediante una pequeña llama piloto que se acerca a los gases que se desprenden de la puerta. Si los gases se encienden y permanecen encendidos por más de 20 segundos se considera que ha habido falla por emisión de gases inflamables.
– Aislación térmica. Se avalúa la temperatura en la cara no expuesta de la puerta. Se establece un límite a la temperatura promedio (140 ºC + Temp.. ambiente) y a la temperatura puntual máxima (180 ºC + Temp.. ambiente) que puede alcanzar la puerta en la cara no expuesta al fuego.
Para eso se utilizan sensores de temperatura (termopares) que se ubican sobre la superficie de la puerta de acuerdo a lo indicado por la norma de ensayo.
Cómo se construye una puerta cortafuego?
No existen normas o especificaciones técnicas que indiquen cómo fabricar una puerta para que la misma tenga una resistencia al fuego determinada.
Para construir una puerta resistente al fuego son tan determinantes el diseño como los materiales empleados.
La realidad muestra que es posible construir una puerta con una resistencia al fuego dada (por ej. FR 60) de muchas maneras diferentes. Se pueden utilizar diseños diferentes y materiales diferentes.
El diseño define el tamaño (luz de paso libre), nº de hojas (1 ó 2), forma y número de los contactos entre la hoja y el marco (simple, doble o triple), número y tipo de herrajes (con pestillo/s, pernos pasantes, de contacto simple, etc., con manija de accionamiento, con barral antipánico, con cierrapuertas, etc.)
En cuanto a los materiales utilizados, se puede distinguir entre materiales de vista exterior (comúnmente chapa de acero y madera) y de relleno interior (materiales a granel, lanas/mantas aislantes, placas, combinaciones de ellos etc.)
La puerta resistente al fuego se consigue en un punto de equilibrio entre el diseño y los materiales empleados. Ese punto debe encontrarlo el fabricante de acuerdo al tipo de producto que desea poner en el mercado, atendiendo a las necesidades y gustos del potencial cliente.No existen normas o especificaciones técnicas que indiquen cómo fabricar una puerta para que la misma tenga una resistencia al fuego determinada.
Para construir una puerta resistente al fuego son tan determinantes el diseño como los materiales empleados.
La realidad muestra que es posible construir una puerta con una resistencia al fuego dada (por ej. FR 60) de muchas maneras diferentes. Se pueden utilizar diseños diferentes y materiales diferentes.
El diseño define el tamaño (luz de paso libre), nº de hojas (1 ó 2), forma y número de los contactos entre la hoja y el marco (simple, doble o triple), número y tipo de herrajes (con pestillo/s, pernos pasantes, de contacto simple, etc., con manija de accionamiento, con barral antipánico, con cierrapuertas, etc.)
En cuanto a los materiales utilizados, se puede distinguir entre materiales de vista exterior (comúnmente chapa de acero y madera) y de relleno interior (materiales a granel, lanas/mantas aislantes, placas, combinaciones de ellos etc.)
La puerta resistente al fuego se consigue en un punto de equilibrio entre el diseño y los materiales empleados. Ese punto debe encontrarlo el fabricante de acuerdo al tipo de producto que desea poner en el mercado, atendiendo a las necesidades y gustos del potencial cliente.
Existen algunas pautas generales a tener en cuenta para el desarrollo / fabricación de las puertas resistentes al fuego?
Las pautas para el diseño surgen de la definición de puerta resistente al fuego y del análisis del procedimiento de evaluación indicado en la Norma de evaluación (IRAM 11951)
Hay algunas definiciones elementales que deben tomarse cuando se va a encarar el desarrollo de una puerta resistente al fuego como son: nº de hojas (una o dos, o varias plegables o corredizas), material de vista o exterior, material del marco, material de la estructura de la hoja, material de relleno o aislación, si va a poseer visores o partes vidriadas o si será hoja ciega.
Resulta importante cuidar los puentes térmicos, evitando la existencia de vínculos entre una cara y otra de la puerta, ya que esos vínculos constituirán puentes de pasaje de temperatura desde la cara expuesta al fuego hacia la cara no expuesta el fuego.
Qué otros factores pueden influir en el diseño/desarrollo de las puertas?
La definición del destino que va a tener la puerta en la obra también afecta el diseño que se haga de la misma.
Por ejemplo, una puerta destinada a caja de escalera debe disponer de un herraje adecuado: barral antipánico. No puede tener un pestillo común accionado por manija ya que en caso de evacuación la misma debe poder abrirse rápidamente sin requerir un accionamiento particular.
Además en estos casos las puertas también están dotadas de cierrapuertas hidráulico que garantice que la misma se cierre sola manteniendo la sectorización para la cual ha sido ubicada en ese lugar.
En estos casos, la puerta no puede tener un marco perimetral que posea umbral ya que puede ser peligroso para la evacuación en situación de pánico favoreciendo la caída de las personas que circulen por ella.
Otras puertas a ser destinadas a ingreso de vivienda (departamento) requieren un aspecto exterior acabado y fino que otro uso no lo requiere (puerta de sectorización industrial o de caja de escalera).

 

Puertas Cortafuego Certificadas
Somos especialistas en puertas cortafuego metálicas y vidriadas, salidas de emergencia, portones cortafuego y cierres en vidrio cortafuego.

Desarrollamos productos de protección contra incendios para todo tipo de sectores, con niveles de protección certificados.

Nuestro departamento de investigación y desarrollo trabaja junto a arquitectos e ingenieros para la certificación de productos específicos requeridos en obra.

This site is protected by wp-copyrightpro.com

Show Buttons
Hide Buttons
Ir a la barra de herramientas